AUG.·. y RESP.·. LOG.·. SIMB.·. 23 DE ENERO DE 1958 N° 1
A.·.L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.
|
|
![]() |
|
|
|
Dirección: República Bolivariana de Venezuela, Estado Bolívar, Ciudad Bolívar, Calle Blanquita de Pérez, Sector Casanova Norte, Parroquia: Marhuanta.
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() ![]() A.·. L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.L.·. I.·. F.·. S.·. F.·. U.·.V.·. M.·.Q.·. H.·. 1Vig.·.Q.·. H.·. 2Vig.·.LA ARQUITECTURA Y SUS ORDENES: DORICO, CORINTIO,JONICO, TOSCANO, Y COMPUESTO
La palabra Arquitectura viene del griego (Architecton o
Arquitecto) y su significado más sencillo es: (Jefe o persona que está al mando
de una construcción) lo que ellos, los Griegos llamaban Arquitecto. Ahora bien,
la definición científica de la misma la
enunciaremos, como las Técnicas o Artes, para realizar un proyecto. La
Arquitectura hoy en día tiene muchas especialidades, tales como: Civil,
Militar, Naval, Espacial, civil, Aeronáutica etc. En este caso nos vamos a
referir especialmente a la parte de construcción civil, y especialmente a los
cinco ordenes conocidos en tiempos remotos como: Dórico, Corintio, Jónico,
Toscano, y Compuesto utilizados en la antigüedad por los Egipcio, Griegos,
Romanos, Etruscos etc. La Arquitectura está considerada como una de las siete
Bellas Artes, porque en esencia no se basan en la construcción en sí, si no, de
los vacíos y la adaptación de estos y de la interpretación de ellos mismos, al
convivir, y al ser humano. La Arquitectura Griega, es la que sienta las bases
de lo que será la Arquitectura Occidental. Trae a colación, los tres Órdenes
estéticos de las formas como
construyeron los Griegos, Dórico , Jónico, y Corintio) que se
convertirían con el Helenismo, en punto de referencia para todo el mundo del Mediterráneo. Para entrar en materia comenzaremos describiendo cada uno de ellos:
Características del Orden Dórico: Este Orden es el más primitivo y simple viene
siendo el orden Griego por excelencia; por cuanto más antiguo y arcaico, da una
sensación de robustez, cuanto más tardío, mas esbelto y proporcionado es
logrando así belleza clásica, Ej.: El Partenón, templo dedicado a la Diosa
Atenea. Se caracteriza por las siguientes particularidades: No utiliza Basa el
Fuste de la columna descansa sobre el Estilóbato, que es el escalón superior
del Estereóbato, una plataforma con escalones conocida como cripidoma. El Fuste
es de sección circular, corta y poco esbelta. El tamaño total de la columna, no
sobre pasa las diez y seis módulos, siendo el del fuste entre ocho y trece
módulos. Las dimensiones de las columnas se refieren al módulo, que es la
medida del radio en la base de la misma. El capitel está integrado por tres
piezas (1) El Abaco, que es una pieza prismática, similar a un tablero de
planta cuadrada, que soporta directamente la estructura horizontal del
edificio, y por último el esquino. En el orden Griego hay una entalladura de
sección triangular bajo el esquino. Los griegos fueron los que más
desarrollaron la función ornamental de las columnas. Fueron los que fijaron las
normas de composición en la Arquitectura clásica. El estilo Jónico, se usaba
indistintamente en interiores o exteriores, pero dedicados a Divinidades
femeninas, pues consideraban que resultaban más elegantes y refinada, y se
asociaba con la gracia y delicadeza femenina. El rasgo más importante o
representativo es el Capitel, a este orden pertenecen dos templos construidos
en Acrópolis, (Atenas), el de Atenea Niké, (427-424 a.c) y el de Erenteion,
templo triple. Vamos ahora con el orden Corintio: Al igual que el jónico se
usaba en interiores, como exteriores también dedicado divinidades femeninas.
Este estilo es más ornamental y fue desarrollado tardío del Jónico en el siglo
V a.c Entre ellos se destaca el Templo de Zeus Olímpico en Atenas. En el Orden
Toscano hay una influencia marcada, de los griegos, etruscos, y las Guerras Púnicas.
Es una arquitectura marcada por la monumentalidad, no solo por el espacio que ocupa,
si no en su significado con la inmortalidad del Imperio Romano, aunque también
hay influencia del orden compuesto. El estilo Toscano es más ornamentado y
utiliza más el arco, la Bóveda, y la Cúpula. Ahora tocamos el Orden Compuesto:
Podríamos decir que fue la combinación del Jónico y el Corintio, que utilizaron
los Romanos, donde se entre mezclan las volutas con las hojas de acanto,
también se usa el termino para referirse a los capiteles, que mezclan varios
elementos decorativos, que no son canónicos. Pero tanto en la Arquitectura,
como en la simbología masónica hay algo
que llama mucho la atención, y me
refiero al símbolo de las Columnas. Este
término tiene muchas acepciones, decimos por ejemplo las tres principales
columnas del templo, refiriéndonos al Venerable Maestro, Primer y segundo Vigilante,
que representan: Sabiduría, Fuerza, y Belleza. También llamamos columnas a la
agrupación de queridos hermanos, pertenecen al mismo grado, como la de
Aprendices, Compañeros, y Maestros. Cuando se instala un nuevo taller se habla
de levantar columnas, o cuando cesan las actividades de un taller hablamos de
abatir columnas. Mencione la parte de las columnas por considerar que hay un
gran contenido filosófico que en otra oportunidad será motivo de estudio, por
la relevancia del mismo. Para finalizar,
estoy plenamente convencido, que entre la arquitectura con sus distintos órdenes,
hay una relación muy marcada entre los Arquitectos que son constructores de edificios, y los masones que también somos
constructores, solo que nuestros edificios son morales y espirituales. En
Arquitectura se usa la Geometría, en la masonería estamos seguros de que dios Geométrica,
en todos los casos visibles o invisibles dios mide todo. La Geometría
contemplada desde un punto de vista
interior, distinto a su etimología, puede entenderse como la ciencia por la que
se mide la manifestación de la parte corporal, pasando por su alma y espíritu,
hasta todo lo universal. Todo tiene su límite, su medida, solo el principio absoluto, el infinito, escapa a toda medida y Geometría. Él es el único que mide, y que no puede ser medido.Bibliografía: Fuente Internet Ritual para el Gdo. CompañeroComp.·. M.·. José García Sánchez |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 AUG.·. y RESP.·. LOG.·. SIMB.·. 23 DE ENERO DE 1958 N° 1 |